Universidad del Quindío
Facultad de Ciencias Agroindustriales
Texto argumentativo para evaluación trabajo final.
Por
Ana María Cortés
Alimentos Orgánicos
La
sociedad en que nos desenvolvemos día a día ha desarrollado un sinnúmero de
tendencias a nivel alimenticio a causa de los problemas de salud que
desencadena una mala alimentación. Una tendencia muy marcada es la de
implementar el consumo de alimentos orgánicos, tendencia que no solo cuida la salud
del consumidor, sino también la del planeta en que vivimos.
Los
alimentos orgánicos son alimentos que se obtienen implementando técnicas que
evitan utilizar aditivos químicos y sustancias de origen sintético
(fertilizantes químicos, herbicidas, plaguicidas, medicamentos.). Estos
alimentos han cogido gran fuerza en el mercado ya que presentan muchos
beneficios a la salud de quienes los consumen. Por ejemplo muchas personas con
enfermedades como cáncer, problemas de la piel, alergias, enfermedades por
intoxicación, entre muchas más, consumen estos alimentos por tener menor
cantidad de residuos de pesticidas, pues se ha comprobado que muchos de estas
sustancias químicas, tienen en su composición sustancias toxicas para la salud
de animales y personas, que podrían estar asociadas con todo tipo de
enfermedades. Además otra bondad de los alimentos orgánicos es que protegen el
medio ambiente, no solo el suelo sino también el agua y el aire, de todos los
daños que causan las sustancias toxicas, ya que estos alimentos son
fertilizados con productos naturales que devuelven al suelo todo lo que él le
aporta al alimento, quedando restaurado nuevamente y apto para seguirse
cultivando.
Es
mucho más difícil para los productores de alimentos orgánicos competir con los
productores de alimentos inorgánicos pues el productor orgánico tiene muchas
dificultades, desde el momento de la siembra, hasta el de la comercialización.
Para ellos es muy difícil combatir plagas que han desarrollado una especie de
inmunidad a los pesticidas, plagas tan resistentes que solo con potentes
pesticidas mueren, y a las que los repelentes orgánicos, literalmente, “no les
hacen ni cosquillas”. Para la producción
de alimentos orgánicos se deben implementar ciertas técnicas: Solamente uso de
plaguicidas naturales, como aceites vegetales, jabones, bacterias que combaten
hongos, insectos que matan otros insectos, etc.; solamente implementar el uso
de fertilizantes naturales, como el estiércol o el abono orgánico; para la
producción de animales solo se debe utilizar como alimento productos naturales
u orgánicos; no se debe usar antibióticos ni hormonas para el crecimiento de
los animales y cultivos; no usar rayos X ni otro tipo de rayos para matar
plagas. De no ser usadas estas técnicas, el producto ya no seria orgánico, y no
recibiría certificación que lo acredite, por lo tanto se comercializaría como
un producto no orgánico.
Por
orto lado, hace algunos años estaba también el problema de la comercialización,
la cual se hacia muy difícil porque aun no se conocían los beneficios que los
alimentos orgánicos traían a la salud por lo que no se les daba el valor
agregado que deberían tener, y muchas empresas utilizaban la excusa de que a
ellas no les interesaba si era o no orgánico, lo que realmente les importaba
era la calidad y la cantidad. La razón de la difícil comercialización hizo
desaparecer a muchos pequeños productores que estaban interesados en producir
alimentos más sanos y en cuidar un poco más el medio ambiente. Y, a pesar de
que hoy en día la comercialización es un
poco más fácil, aun se apoya mucho más al productor inorgánico que al orgánico,
pues la producción con pesticidas puede dar mejores resultados en cuanto a
aspecto que los productos manejados con fertilizantes naturales. Por esto el
estado apuesta mucho mas los productores inorgánicos a gran escala, porque
pueden obtener una mejor rentabilidad.
Pero
a pesar de todo, en algunos países ya se ha tomado conciencia de la importancia
del consumo de alimentos más limpios u orgánicos, y por esto ya han aplicado
normas para la comercialización y certificación de un producto como orgánico.
Así, para poder acreditar un producto
como orgánico, este debe ser previamente analizado por funcionarios de la
entidad que regula el tema, y debe ser comprobado mediante los análisis que si
es un alimento orgánico, así se acreditara, y se podrá comercializar con el
valor agregado que este debe tener.
Hay
muchas razones para darle a un producto orgánico un valor agregado, entre
ellas: la mayoría de haciendas productoras de alimentos orgánicos son muy
pequeñas, lo que hace que la producción sea baja, y les queda difícil cubrir la
demanda comercial que se da hoy para estos alimentos; combatir las plagas con
pesticidas naturales es mucho mas difícil, y además tiene como beneficio que no
afecta la salud del resto de fauna que había al alrededor, incluidos nosotros;
los fertilizantes orgánicos contribuyen al cuidado de los suelos, factor
totalmente indispensable para la producción de cualquier tipo de alimento; las
técnicas implementadas para la producción orgánica también ayudan a la
conservación de las aguas, pues no eliminan desechos tóxicos que la contaminan;
estas son solo unas de las muchas otras
razones que deberíamos aprender a valorar,
y a no mendigar por un pequeño valor agregado que es mas que merecido en
estos productos. Además porque debemos valor también el trabajo de unos
cuantos, que hacen lo posible por producir alimentos sanamente, y que
contribuyen con el cuidado de nuestro planeta.
En
general los alimentos orgánicos los podríamos definir como unos alimentos cuya
producción esta en armonía con el hombre y el medio ambiente, sin afectar
ninguno, y por el contrario beneficiando a ambos, y en especial a nosotros,
porque la realidad es que el planeta sin nosotros existe perfectamente, pero
nosotros sin el planeta difícilmente lo podríamos hacer, es mas, a mi modo de
ver, hasta ahora y por mucho tiempo no tendremos como sobrevivir sin él.
No hay comentarios:
Publicar un comentario