jueves, 7 de junio de 2012

Texto Expositivo


IDENTIFICACIÓN DE ÓSMOSIS A TRAVEZ DE MEMBRANAS
Y DIFUSIÓN EN DIFERENTES SOLUCIONES

Arévalo, M; Betancourt, H; Cortés, A; Villa, C; 2012




Resumen
Verificamos los procesos de difusión y osmosis dados en células vegetales y el intercambio de sustancias entre la célula y el medio a través de la membrana celular. Utilizamos Reactivos como KMNO4 que se agregó en cantidades distintas a 3 tubos de ensayo que contenían agua destilada a diferentes temperaturas, además utilizamos 3 muestras de cata filo de  cebolla de huevo blanca, a las cuales  se le agregaron 2 gotas de NaCl en concentración isotónica, hipertónica e hipotónica y observamos a través del microscopio. Como resultados obtuvimos que en la utilización del KMNO4 en el agua destilada a temperatura ambiente su velocidad de difusión fue distinta dependiendo de la cantidad de reactivo agregado y al agregarle la misma cantidad al agua en temperaturas distintas su velocidad disminuía por el cambio de temperatura, también observamos mediante el microscopio cambios variados en las células de la cebolla dependiendo de la concentración utilizada. Finalmente podemos concluir que los procesos de difusión y osmosis son utilizados por la célula ya que le permiten a esta tomar las sustancias que necesita del medio para desarrollar funciones vitales.



Abstract
Verify the processes of diffusion and osmosis in plant cells and given the exchange of substances between the cell and the medium through the cell membrane. Reagents used as KMnO4 was added in different amounts to 3 test tubes containing distilled water at different temperatures, as well tasting 3 samples used onion edge egg white, to which were added 2 drops of NaCl in isotonic concentration, hypertonic and hypotonic and observed under a microscope. As results obtained in the use of KMnO 4 in distilled water at room temperature the speed of diffusion was different depending on the amount of reagent added and add the same amount to the water at different temperatures by the decreased speed of temperature change, also observed through the microscope various changes in the cells of the onion depending on the concentration used. Finally we can conclude that the processes of diffusion and osmosis are used by the cell and that allow this to take the substances it needs the means of developing vital functions.



Introducción

La ósmosis implica el movimiento de solvente a través de una membrana semipermeable, de la región de mayor concentración hacia la de menor concentración, hasta alcanzar el equilibrio; este proceso es posible gracias a la presión osmótica, que se da debido al choque de las moléculas de soluto contra la membrana semipermeable.
Las reacciones que tiene una célula varían dependiendo la concentración del medio en que se encuentre, siendo este isotónico (igual concentración intracelular y extracelular.), hipotónico (mayor concentración intracelular.) e hipertónico (mayor concentración extracelular.).
Otro proceso de gran importancia a nivel celular es el de difusión, que es el fenómeno por el cual diferentes fluidos se reparten, tomando propiedades homogéneas. Este proceso depende especialmente de la temperatura en que se encuentra el solvente, a mayor temperatura mas rápida será la difusión.




Materiales y Métodos
ÓSMOSIS
Tubo 1.
Tubo 3.
Poner remolacha y adicionar agua a temperatura ambiente.
Registrar el tiempo que tarda en difundirse el color.
2.       Velocidad de la difusión.
Tubo 2.
En agua destilada adicionar 1 gota de KMnO4.
Contar el tiempo que tarda en difundirse.
En agua destilada adicionar 5 gotas de KMnO4.
Contar el tiempo que tarda en difundirse.

Tubo 3.
Tubo 1.
En agua destilada  a temperatura baja adicionar 3 gotas de KMnO4.
Contar el tiempo que tarda en difundirse.
4.       Temperatura.
Montaje 2.
Tomar la muestra de catafilo de cebolla y ponerla en un medio hipertónico.
Observar cambios.
Tomar la muestra de catafilo de cebolla y ponerla en un medio isotónico.
Observar los cambios.
Tomar la muestra de catafilo de cebolla y ponerla en un medio hipotónico.
Observar los cambios.
Montaje 3.
Montaje 1.
En agua destilada a temperatura de ebullición adicionar 3 gotas de KMnO4.
Contar el tiempo que tarda en difundirse.
En agua destilada  a temperatura ambiente adicionar 3 gotas de KMnO4.
Contar el tiempo que tarda en difundirse.
Tubo 2.
3.       Temperatura.
En agua destilada adicionar 3 gotas de KMnO4.
Contar el tiempo que tarda en difundirse.

Tubo 3.
Tubo 1.
Poner cubos de remolacha y adicionar agua, calentar hasta la ebullición.
Registrar el tiempo q tarda el cambio de color.
Poner remolacha y adicionar agua a baja temperatura.
Registrar tiempo del cambio de color.
Tubo 2.
1.       Efectos de los factores ambientales en la permeabilidad celular.
 

































































Resultados

Ósmosis
Para las 3 soluciones se observaron reacciones diferentes:
·                    Isotónica: La célula no presentó ningún cambio, ya que las concentraciones eran iguales. 

·                    Hipertónica: Se observó que la célula se deshidrato, liberando agua para intentar equilibrar el medio. 

·                    Hipotónica: La célula sufrió una leve hinchazón, pues el medio tenía una baja concentración de soluto.



Difusión
Para los tubos de ensayo que contenían remolacha se observaron los siguientes resultados:

Tabla 1. Resultados difusión con remolacha diferentes temperaturas.

Temperatura
Clasificación
Tiempo de reacción
Ambiente
0
A los 90 minutos de observación no hubo difusión.
Helada
++
A los 90 minutos de observación, la difusión se había dado hasta la mitad del agua contenida en el tubo.
Caliente
+++
1 minuto 35 segundos tardó la difusión total.


Nota:
La clasificación se dio de acuerdo a:
+++ Color oscuro
++ Color definido
+ Color claro
0 No hay cambio de color

Para los tubos con agua a temperatura ambiente a los cuales se les adicionó KMnO4 en diferentes cantidades, también se obtuvieron diferentes tiempos en la reacción. Ver Tabla 2.


Tabla 2. Agua ambiente con diferentes cantidades de KMnO4

Cantidad KMnO4
Temperatura
Clasificación
Tiempo de reacción
1 gota
Ambiente 
+
2 minutos 10segundos
3 gotas
++
15 segundos
5 gotas
+++
5 segundos

Para los tubos con agua a diferentes temperaturas pero con igual cantidad de KMnO4 también se obtuvieron diferentes resultados. Ver Tabla 3.


Tabla 3. Resultados con igual cantidad de agua y diferentes temperaturas.

Temperatura
Cantidad KMnO4
Clasificación
Tiempo de reacción
Ambiente
2 gotas
+
2minutos 32 segundos
Helada
++
2 minutos 3 segundos
Caliente
+++
10 segundos



Discusión
En lo referente a los efectos de los factores ambientales en la permeabilidad celular se notó que existen factores externos (temperatura)  que afectan la salida de la antocianina de la célula, por ende hay resultados diferentes  en la difusión de los cubos de remolacha, lo que demuestra que la membrana celular confiere a las células su individualidad, al separarlas del medio que las rodea y regular la entrada y salida de solutos (permeabilidad selectiva).
El transporte pasivo o difusión es el intercambio simple de moléculas a través de la membrana plasmática, durante el cual la célula no gasta energía, debido a que va a favor del gradiente de concentración. La velocidad de difusión aumentó a medida que la temperatura aumentó y esto se debió probablemente a un incremento en la actividad de las moléculas. Parecería ser que los incrementos de temperatura dados causan incrementos constantes en la velocidad de difusión. El medio o solución isotónica es aquél en el cual la concentración de soluto es la misma fuera y dentro de una célula.
En la práctica al mirar a través del microscopio las células de la cata filo de cebolla, apreciamos que las células estaban en condiciones normales. luego a través del microscopio observamos que al agregarle a las células de la cata filo de cebolla NaCl en concentración hipertónico, ósea mas soluto que agua, las células se deshidrataron por falta de esta, mientras que al agregarles concentración de NaCl en concentración hipotónica, la célula se sobre hidrato levemente, por el aumento del agua obtenido, y al agregarle NaCl en concentración isotónica no ocurrió ningún cambio debido a que la concentración de soluto es igual dentro y fuera de la célula.



Conclusiones

La temperatura y el tiempo son los dos factores que influyen en la coloración del agua con los trocitos de remolacha.

La velocidad de difusión del KMnO4 en el agua varía según la cantidad de KMnO4 que se agregue.

Al agregar KMnO4 al agua a diferentes temperaturas la velocidad de difusión aumenta a medida que la temperatura de esta también aumenta.

Al agregársele NaCl en concentración hipertónica a las células presentes en el catafilo de cebolla la célula pierde agua sufriendo así un proceso de deshidratación.

Al agregársele NaCl en concentración hipotónica a las células presentes en el cata filo de cebolla la célula aumenta sus niveles de  agua sufriendo así un proceso de sobre hidratación

Cuando se agregó a la célula NaCl en concentración isotónica la célula no sufrió ningún cambio quedando la célula en estado estable.



Bibliografía

Biología celular- quinta edición.



Anexos

CUESTIONARIO
1.- Indique algunos procesos biológicos en plantas y animales relacionados con la ósmosis.
La membrana celular semipermeable sin gasto de energía por tanto se habla de transporte pasivo.la nutrición, la circulación, la respiración, la excreción. En los vegetales el agua se encuentra a mayor concentración fuera de ellos que en su interior y las moléculas de agua por ósmosis ingresan a la planta.
2.- Escriba tres mecanismos que permitan el transporte e intercambio de sustancias a través de la membrana.
 La membrana celular permite el transporte en forma:
-PASIVA: no requiere el aporte de energía. El cual tenemos como:
  Difusión: Cuando una sustancia comienza a difundirse de un medio de mayor concentración a otro medio de menor concentración.
-ACTIVO O ENDOCITOSIS: Permite el paso del interior hacia el exterior, consumiendo energía.
Fagocitosis: Cuando algunas células como las amebas o los glóbulos blancos, ingieren partículas sólidas; formando una bolsa, la cual recibe el nombre de vesícula.
Pinocitosis: Similar al anterior pero la célula engloba sustancias líquidas.
Existe otro proceso
EXOCITOSIS: El cual la célula transporta sustancias de desecho.
 CITOPLASMA: Es semifluido, se encuentra en el interior de la membrana, es de material coloidal que ocupa el espacio entre la membrana y el núcleo y ni es sólido ni liquido
3.- ¿Qué se entiende por organismos osmofílicos? Dé un ejemplo.
Los organismos osmofilicos deben tener una concentración interna de solutos elevados para poder retener  agua. Como por ejemplo, algunas especies de Aspergillus encontradas en el oído externo.
4.- Explique por qué las heladas afectan los cultivos
El agua cuando se congela tiende a aumentar su volumen, generando una presión sobre el recipiente que los contiene, si este recipiente es una célula, entonces la membrana de la misma puede romperse, a lo que se denomina lisis, de modo que cuando la célula se descongela, entonces todo el contenido celular escapa por la rotura, generando con ello la muerte de la célula, ello explica porque las plantas después de una helada las plantas se marchitan.
5.- Si a usted le inyectan intravenosamente agua destilada, ¿qué le sucedería a sus glóbulos rojos?


Los  hincharía y haría explotar  ya que los  eritrocitos tienen un volumen de finido de agua  y si les inyecta más agua de la que pueden almacenar ocurriría el fenómeno llamado hemolisis que es la desintegración de los glóbulos rojos, si estos mueren podrían provocarnos  la muerte ya que ellos son los que transportan el oxigeno que en imprescindible  para la vida.
6. en que consiste el proceso de osmolaridad describa ejemplos
La osmolaridad normal de los fluidos corporales es de 300 miliosmoles (0,3 osmoles) por litro de solución, similar a una solución al 0,9% de NaCl.
Una solución o disolución de NaCl 0,1 M daría 0,1 moles de Na+ y 0,1 moles de Cl por litro, siendo su osmolaridad 0,2. Si esa disolución se inyecta a un paciente sus células absorberían agua hasta que se alcanzase el equilibrio, provocando una variación en la presión sanguínea.
Osmolaridad sanguínea (mOsm/L) = 2 Na+ + K+ + Glucemia (mg/dL)/18 + BUN (mg/dl)/2,8
En la OSMOLARIDAD, la concentración queda expresada como:
Osmolaridad = osmoles por litro de solución



No hay comentarios:

Publicar un comentario